sábado, 20 de junio de 2015

Actualmente Santo Domingo de Guzmán se encuentra entre los municipios a considerar como de alto potencial turístico debido a la riqueza en rios, quebradas y elevaciones montañosas; existe un Comité turístico con el que se pueden hacer caminatas a varios senderos, siendo el principal la visita a La Poza Encantada, para lo cual deben hacerse trámites con anticipación.

            
El 12 de junio de 1824 quedó incorporado en el distrito y departamento de Sonsonate, unidades administrativas a las que ha pertenecido desde esa fecha. En un informe municipal de Santo Domingo, de 22 de agosto de 1859, aparece con 614 habitantes. "Número de casas dice ese documento-, ciento veintiocho, seis de teja inclusive la del cabildo, iglesia, convento y escuela; el resto de paja de sabana, las cuales todas son embarradas de paredes sencillas. 

            
En 1770, según el arzobispo don Pedro Cortés y Larraz, era pueblo anejo de la parroquia de Nahuizalco y el único de ese curato donde no había escuela ni de doctrina ni de primeras letras. Contaba, entonces, con 64 familias de indios con 146 personas, las que hablaban el idioma náhuat, pero también entendían y hablaban el castellano. Durante toda la colonia fue pueblo de la provincia de los Izalcos o alcaldía mayor de Sonsonate. 

              
En 1572 este pueblo fue dado en doctrina a los monjes del convento de Santo Domingo de Sonsonate, religiosos que lo colocaron bajo la advocación de Santo Domingo de Guzmán, cuya solemnidad litúrgica celebra la Iglesia Católica el 4 de agosto de cada año. 

            
Esta antiquísima población fue fundada y habitada desde los tiempos precolombinos por indios yaquis o pipiles. Su nombre autóctono, Huitzapan, quiere decir en legua náhuat "río de las espinas", ya que proviene de huitz, espina, y apan, río. No ocupó el primitivo Huitzapan el paraje donde hoy se encuentra, sino un sitio ubicado al Norte, en donde se localizan con frecuencia objetos del arte arcaico y otros vestigios arqueológicos. 

           
El municipio cubre un área de 27,92 km² y su cabecera tiene una altitud de 180 msnm. El poblado se caracteriza por la producción de comales y ollas. En su zona urbana posee los barrios El Calvario, El Centro y El Rosario; en su zona rural posee cuatro cantones que son El Carrizal, El Caulote, El Zope y El Zarzal.

            
Santo Domingo de Guzmán es un municipio localizado en el departamento de Sonsonate. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda de 2007 tiene 7,055 habitantes. Limita al norte con los municipios de San Pedro Puxtla (Ahuchapán) y Santa Catarina Masahuat; al sur con Acajutla; al este con San Antonio del Monte y Sonsonate y al oeste con Guaymango (Ahuachapán).